Mangirón
Del árabe "Majairón" que significa "cabezota", refiriéndose al peñasco abrupto de 1.012 m sobre el que está enclavado la población. También existen crónicas donde Mangirón se refiere a una palabra de etimología árabe que significa "buen agua" por la calidad del agua de la fuente vieja.
Historia
Estuvo vinculado en la Edad Media a la Comunidad de Villa y Tierra de Buitrago. En el S. XVI, cuando aparecieron los primeros datos de población, Mangirón pasó al Señorío de Buitrago hasta la abolición del Régimen Señorial en el S. XIX.
En los años 1554, 1656 y 1670 contaba con 50, 18 y 13 vecinos respectivamente. En 1751 aumenta la población pasando a 23 vecinos. En la nueva organización territorial de Carlos IV, Mangirón estaba integrado en el Cuarto de Garganta a efectos judiciales. En el s.XIX, Mangirón rompe sus lazos con Guadalajara y en 1833 pasa a depender de Madrid, recibiendo a Cinco Villas como anejo.
La población crece lentamente: en 1850, se contaba con 207 habitantes, en 1889 con 330 y en 1921 con 481 gracias a la construcción de la presas. A su vez, Mangirón contaba con edificios destacados como el Ayuntamiento, la Escuela Primaria y la Iglesia Parroquial.
Paisaje y Naturaleza
Al igual que las otras localidades de Puentes Viejas, el paisaje y la naturaleza de Mangirón está marcado por la presencia del agua y la existencia de diferentes ecosistemas de alto valor como los encinares con enebros (dehesas), los pinares (Pinus pinaster), los robledales de roble melojo, las fresnedas, los prados, los abundantes y ricos matorrales (jara, cantueso, retama, tomillo, etc.) y numerosos ejemplares del bosque de ribera que, en conjunto, albergan una extraordinaria variedad y riqueza de especies de fauna. Las encinas destacan en todo el entorno de Mangirón y, en las inmediaciones del núcleo urbano, existe un ejemplar, "La encina de las Cercadillas" (Quercus ilex), catalogado como Árbol Singular de la Comunidad de Madrid (2017) por su excepcional porte y estructura.
Patrimonio Histórico y Etnográfico
*Presa de Puentes Viejas (1914 – 1929). Construida sobre el
río Lozoya en la cola del embalse de El Villar (aguas arriba del azud de El
Tenebroso). Presa de
gravedad de planta curva que alcanza los 66 m de altura sobre cimientos y
cuenta con una longitud de coronación de 324 m.
*Presa del Villar. (1869 – 1882). Localizada en los términos de Puentes Viejas y Robledillo
de la Jara. Presa de gravedad de planta curva (la primera construida en el
mundo con esta tipología por los ingenieros Morer y Boix), con 50m de altura
sobre los cimientos y 107 m de coronación en arco. La presa almacena las aguas
que previamente han sido retenidas por el embalse de Puentes viejas para el
abastecimiento de agua a la ciudad de Madrid por medio del Canal de El Villar.
El enclave donde se ubica es un magnífico paso del río Lozoya, entre paredes de piedra, que constituye uno de los paisajes más emblemáticos
de la Sierra Norte de gran belleza visual. Es muy frecuentado por visitantes dado que por
allí discurren diferentes rutas de senderismo.
*Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol (s. XV – XVI sobre restos mudéjares). Ubicada en la Plaza de la Iglesia. Tiene planta rectangular de una sola nave con la cabecera de mayor anchura y ábside pentagonal. Estructura de carga de ladrillo y mampostería de piedra con refuerzos de sillería en las esquinas, espadaña en sillería con pequeño zócalo, pórtico de acceso orientado al sur, portada mudéjar con arco apuntado, coro en su interior y pila bautismal moderna.
Decoración interior: esculturas modernas de San José con el Niño,
Inmaculada, Crucifijo, Virgen del Pilar, Sagrados Corazones, Santiago a
caballo, San Antonio y Virgen María.
*Torre o Atalaya de Mirabel (Señorío de los Mendoza, siglos XVI-XVII). Localizada en una zona de prados de la margen norte del río Jóbalo, entre El Berrueco y Sieteiglesias. Cerca de la Torre, se asentaba la Villa abandonada de Santillana. De planta cilíndrica y dos cuerpos, muros de mampostería de granito con cantería de mediano tamaño y argamasa arenosa, puerta de acceso en el flanco sudoeste, posible cubierta de forma cónica (no se conserva) y poyete perimetral interior. Sus características constructivas y ubicación definen un uso de vigilancia y refugio.
Declarada Monumento Histórico (R.D. 2863/1983).
*Lavadero. Antiguo lavadero, rehabilitado y convertido en sala de exposiciones temporales. También alberga la exposición dedicada al trabajo de la piedra y la cantería, el lavadero y muestras de rocas de la zona y su uso local en todo tipo de construcciones. En la zona exterior hay un espacio con mesas y bancos de piedra de granito, cubierto con pérgola.
Accesible para personas con movilidad reducida.
*Potro de herrar. construido con piezas monolíticas de granito y los elementos complementarios de forja y madera destinados a la sujeción de los animales. Rehabilitado con cubierta para la protección del elemento.
*Fuente vieja. En las inmediaciones del arroyo de Mangirón en la Calle de la Fragua. Construcción antigua en forma de pozo recubierta con piedra.
*Otros elementos del
patrimonio etnográfico. Lavadero antiguo, muros de piedra,
viviendas tradicionales, entre otros recursos de interés.
Fiestas Populares
Santiago Apóstol (25 julio)
Carnavales "La Vaquilla"
San Miguel (29 septiembre)
Galería de Imágenes